![]() Acerca de Mi
Vivo en: Cumaná, Venezuela
Aportes Recientes en tuBabel:
“coger apuntes” es similar “tomar notas” en clases, “Para aprobar Física 3 es importante poner mucha atención en clases y coger buenos apuntes, porque el profesor saca sus exámenes de las explicaciones que da en clase”.
“apuntarse” es similar a “anotarse”, “Estoy sacando los papeles para apuntarme en el próximo curso de policías que van a abrir”.
Apuntar equivale a anotar, ”apunta ahí, en ese cuaderno , los nombres y cédulas de los interesados para el equipo, no lo apuntes en papelitos que se pierden siempre”.
En Venezuela es “cedula de identidad”, o simplemente “la cédula”, y te dan golpes ”hasta en la cédula”….
Ese término no lo conocía, no se oye mucho por Cumaná ni en Caracas, en Cumana se oye mas “capullo”, y este es el pirulí de caramelo pero no ahusado o ”puyu’o”, si no más bien redondeado, con su palito para sostenerlo.
En Venezuela se dice “zona de embarque”, y a la acción de subir al avión se le dice “abordar”, ir a bordo, entrar a la nave, ya sea al avión, bus, ferry o buque, “abordar” también es termino de marinería, es asaltar y subir sin permiso a una nave en el mar, ”Los piratas se lanzaron al abordaje del velero”….
“Dejado” es alguien perezoso, desinteresado, poco preocupado por atender sus asuntos, resolver sus cosas pendientes, es lerdo; “Fulano por fin se inscribió en la universidad.., No, tu sabes que él es muy dejado, nunca tuvo interés en averiguar los requisitos, el todo lo deja para después y nunca lo hace”, quien “deja” todo para mañana…., un mañana que nunca llega.
“Cerrero” por venir del “cerro”, de las montañas donde se cultiva el café, en Venezuela el café se cultiva en las montañas, entre una altura de 1000 y más de 2000 metros sobre el mar, zona de temperaturas frescas y moderadas por la altura, “cerrero” es arisco, de carácter difícil, equivalente a “montañés”. Así toman el café los montañeses en Venezuela, fuerte y amargo.
comentario mal ubicado, corresponde a "cerrero".
Tremendo exitazo de Carlos Vives grabar una versión actualizada de este vallenato sobre el duelo entre Emiliano Zuleta y Lorenzo Morales, en los años 30, en un reto de acordeoneros e improvisación, en una “piquera”, en la Guajira colombiana.
“Cerrero” por venir del “cerro”, de las montañas donde se cultiva el café, en Venezuela el café se cultiva en las montañas, entre una altura de 1000 y más de 2000 metros sobre el mar, zona de temperaturas frescas y moderadas por la altura, “cerrero” es arisco, de carácter difícil, equivalente a “montañés”.
En Venezuela, "lana" es dinero, carros de lana serian carros cargados de dinero, los transportes de efectivo para los bancos, o un carro o auto de alguien muy rico.
En Venezuela dicen a veces “gota fría” para ese fenómeno, pero en general el termino mas usado es el de “vaguada”; cuando una gran masa de aire caliente y cargado de humedad se encuentra con un frente frio, y toda la humedad de la masa de aire caliente se enfría y se condensa y llueve intensamente hasta que toda esa humead cae como lluvia, produce intensas lluvias, inundaciones, aludes de barro, deslaves de las montañas con grandes desprendimientos de lodo, en el año 1999 las costa de La Guaira fue totalmente destruida por una vaguada, una masa de aire cálido se encontró con un frente frio y se condensó sobre la serranía de El Ávila: https://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_de_Vargas, en Venezuela cuando se habla de “gota fría” se acuerdan del éxito de Carlos Vives, colombiano, https://es.wikipedia.org/wiki/La_gota_fr%C3%ADa, y el vallenato de Alejandro Zuleta que dio nombre a ese CD exitoso de vallenatos de La Guajira, “Los Clásicos de la Provincia”, https://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%A1sicos_de_la_provincia
En el Caribe, “vacilar” es disfrutar, gozar, matar el rato, pasarla bien (si bien, su significado formal, dudar, no estar seguro, es el principal), “Estuvimos en la esquina, vacilando un rato (haciendo bromas)”, “la fiesta fue un vacilón (una gozada, muy buena)”, “Me estás vacilando? (haciéndome una broma, tomándome el pelo), también se usa en Venezuela, en especial es jerga de jóvenes, no lo usan los mayores, es lenguaje de “chamos”.
En Venezuela, al jabón de panela para lavar la ropa le dicen genéricamente “jabón azul”, por ser tradicionalmente de color azul, creo que el color azul es debido a que se les añadía añil o índigo , un polvo blanqueador de color azul intenso extraído de plantas, les daba esa tonalidad, no sé si en los modernos jabones ese azul es por añil o por algún colorante industrial, de la tradición de añadir añil nació el color azul, en Venezuela el más conocido es “Las Llaves”, mucha gente lo usa para bañarse con ellos, lo prefieren a los jabones de tocador. https://tuzonamarket.com/producto/jabon-panela-las-llaves-250g/
|
Definiciones recientes |